La Psicología de la Procrastinación y Cómo Superarla


¿Te ha pasado que tienes una tarea importante, sabes que deberías empezar ya, pero terminas haciendo cualquier otra cosa menos eso? Si es así, tranquilo, no estás solo. La procrastinación es algo que nos pasa a todos en algún momento, y aunque puede hacernos sentir culpables o estresados, entienda por qué la hacemos es el primer paso para superarla. Hoy te cuento desde la psicología cómo funciona la procrastinación y algunas técnicas para dejar de postergar y empezar a actuar.

¿Por qué procrastinamos?

La procrastinación no se trata solo de “flojera” o de no querer hacer las cosas. Hay varias razones psicológicas detrás de por qué posponemos ciertas tareas:

  1. Temor al fracaso oa no hacerlo perfecto : A veces, el miedo a equivocarnos oa que el resultado no sea como esperamos nos haga evitar la tarea por completa. Sentimos que, si no empezamos, no podemos fallar.

  2. Tareas abrumadoras : Cuando vemos una tarea demasiado grande o complicada, nuestro cerebro se siente intimidado. Esto provoca que la evitemos y busquemos distracciones que nos den un alivio temporal.

  3. Recompensas inmediatas vs. recompensas a largo plazo : Nuestro cerebro tiende a buscar placer y evitar el dolor, y muchas veces opta por una recompensa inmediata, como ver redes sociales o mirar videos en lugar de hacer algo que nos parece difícil o aburrido.

  4. Falta de claridad : Si una tarea es confusa o no sabemos por dónde empezar, es más probable que la pospongamos. La falta de claridad genera ansiedad, y muchas veces postergar parece ser la manera más fácil de evitarla.

El ciclo de la procrastinación

La procrastinación tiene un ciclo que suele ser el siguiente: primero, tienes la intención de hacer la tarea, pero luego empiezas a sentir ansiedad o incomodidad. Para evitar esas emociones, decide hacer otra cosa, como revisar tu teléfono o ver un vídeo. Esto te da una sensación de alivio temporal, pero luego regresa la ansiedad porque la tarea sigue sin hacerse. Este ciclo se vuelve adictivo porque nos da una recompensa inmediata, aunque a largo plazo nos trae estrés y frustración.

Estrategias para dejar de procrastinar

Aquí van algunos consejos basados ​​en la psicología que te pueden ayudar a dejar de posponer las cosas y empezar a avanzar. Recuerda que el objetivo no es eliminar por completo la procrastinación, sino aprender a gestionarla ya reducir su impacto en nuestra vida.

  1. Divide las tareas grandes en pequeñas metas : Cuando una tarea se ve muy grande, es fácil sentirse abrumado y posponerla. Intenta dividirla en pasos pequeños y específicos. En lugar de decir “Tengo que estudiar para el examen”, piensa en algo como “Voy a leer el primer capítulo hoy”. Cada vez que completas una parte, tu cerebro recibe una dosis de satisfacción que te motiva a seguir.

  2. Pon límites de tiempo : La técnica del “trabajo intenso” consiste en trabajar durante un período corto de tiempo, como 25 minutos, seguido de un descanso. Este método, conocido como Técnica Pomodoro, es útil porque 25 minutos no suenan tan intimidantes, y te ayuda a enfocarte por tramos. Después de esos minutos de concentración, tómate un descanso corto y repite.

  3. Encuentra tu “por qué” : Reflexiona sobre por qué esa tarea es importante para ti. ¿Es para lograr una meta personal, mejorar en algo o sentirte más satisfecho? Encontrar un propósito o un “por qué” puede ayudarte a comprometerte con la tarea, ya que sentirás que estás haciendo algo que realmente importa.

  4. Usa recordatorios visuales : A veces, tener una tarea en nuestra mente no es suficiente. Escribe tus objetivos o tareas en un lugar visible, como en una libreta o en un calendario. Cada vez que veas ese recordatorio, tu cerebro se “activa” y es más probable que comience a hacer la tarea.

  5. Haz las paces con la idea de “empezar imperfecto” : La procrastinación muchas veces se alimenta del perfeccionismo, de querer hacer las cosas perfectas desde el inicio. Recuerda que no tienes que hacerlo todo bien a la primera; empezar imperfectamente ya es un avance. Permítete experimentar y corregir en el camino.

  6. Cambia tu ambiente : Tu entorno influye mucho en tus hábitos. Si tu espacio está lleno de distracciones, como el teléfono o la televisión, es fácil caer en la procrastinación. Intenta crear un espacio que invite a la concentración, aunque sea solo para trabajar durante un tiempo corto. Por ejemplo, coloque su teléfono en modo “no molestar” o use auriculares para minimizar los ruidos.

  7. Recompénsate por tus avances : La procrastinación a menudo ocurre porque buscamos una recompensa inmediata en lugar de esperar el beneficio a largo plazo. Puedes aprovechar esto a tu favor recompensándote después de completar una tarea. No tiene que ser nada grande: algo como tomar un café, ver tu serie favorita o darte un paseo puede ser suficiente.

¿Y qué pasa si sigo procrastinando?

Procrastinar de vez en cuando es normal y no tienes que castigarte por ello. Sin embargo, si sientes que la procrastinación está afectando seriamente tus estudios, tu trabajo o tus relaciones, vale la pena hacer un esfuerzo consciente para cambiar este hábito. También puedes ayuda, ya que hay psicólogos especializados en técnicas para mejorar la productividad y la gestión del tiempo.

Recuerda, superar la procrastinación no es fácil y toma tiempo. Al final, lo más importante es que vayas haciendo avances a tu propio ritmo y te trates con amabilidad en el proceso. Cada pequeño paso cuenta, y cuanto más te conozcas y entiendas tus patrones, más fácil será tomar el control.

Comentarios